viernes, 9 de marzo de 2018

SIMONE WEIL

A veces tengo la impresión de que vivo a golpe de casualidades, de que el azar determina mis pasos... o buena parte de mis lecturas.

Hace ya unos días dejé una entrada sobre Clara Varela en la que aparecía su poema "Conversaciones con Simone Weil". Yo no tengo un interés especial por la obra de la pensadora francesa, pero dos días después de haber redactado aquella entrada, cuando buscaba un libro sobre Miguel Ángel, va y me sale al paso esta biografía redactada por R. Coles. Tuve que llevármela a casa. 

Quien conozca algo sobre la historia del pensamiento francés de la primera mitad del siglo XX, sabe de las peculiaridades de esta singular pensadora que, según el caso y el momento, puede resultar fascinante, encantadora, sorprendente o irritante. 

Sintetizando más que mucho: Weil es una judía laica que ingresa (1928) en la prestigiosa École Normale Supérieure con la nota más alta del examen, la segunda nota será la de Simone de Beauvoir. Mientras da clases de filosofía en liceos de señoritas, participa en manifestaciones a favor de los obreros. Deja la enseñanza porque quiere conocer de manera directa cuáles son las condiciones del proletariado y se pone a trabajar como operaria, estampadora y fresadora en tres fábricas distintas. En 1936 decide unirse al frente republicano en la Guerra Civil Española, se irá de ella herida y horrorizada con lo que ha visto en el bando al que quería apoyar. En 1937, en Asís, siente el impulso de rezar y se arrodilla. En 1940, en Marsella, solicita una nueva cátedra, pero el ministerio se la deniega por judía (estamos en la Francia de Vichy). En 1942 la familia tiene que huir de Francia con dirección a Nueva York. Ese mismo año ella regresa a Europa para combatir contra el nazismo. Forma parte en Londres de la organización Francia Libre, aunque ella lo que quiere es ayudar en territorio francés. Muere en agosto de 1943 víctima de la tuberculosis. Ella se niega a alimentarse como necesitaría porque no quiere comer más de lo que come un compatriota en suelo ocupado, o sea, se deja morir, para desesperación de sus médicos.

Robert Coles, psiquiatra y profesor, tan fascinado y sorprendido como cualquier otra persona con esta mujer, tropieza con el pensamiento de S. Weil en 1950. Motivado por la curiosidad, no deja de adentrarse en los recovecos intelectuales y biográficos de la filósofa. Después de más de treinta años de indagaciones y replanteamientos, publica esta biografía que él articula en torno a seis temas fundamentales en la biografía de la pensadora: el hambre, el judaísmo, la vida política, la soledad moral, la gracia extrema y la idolatría y los intelectuales.

Una trabajo imprescindible para conocer quién fue realmente Simone Weil, aunque lo suyo sería empezar con La gravedad y la gracia. Este vídeo también puede ofreceros una primera idea:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NO HAGO PÚBLICOS LOS ANÓNIMOS. ESCRIBE TU NOMBRE DESPUÉS DEL COMENTARIO.